Historia del cine en Nagua
Comienza a partir de la pelicula ey delivery,luego de esta primera pelicula, se abrio paso el facinante espacio del septimo arte: El cine.En nagua se han llevado a cabo diversos concursos de cortometraje que han hecho popular el tema del cine y la población ha demostrado su apoyo con su asistencia a los proyectos cinematográfico que realizan las nuevos cineasta de este pequeño pueblo.
Hoy en día, Nagua es conocido a nivel nacional por su ardua participación en los festivales de cine global que organiza la FUNGLODE, siendo Nagua unos de los principales polo de atención a nivel nacional he internacional.
Películas de Nagua
Ey deliveryLa sexy
Los que hablaron no eran gente
Cortometrajes de Nagua
Lo que quiero serEl camino equivocado
Amor sin interes
La botija
SIMON
El maldito hoyo
Historia del cine Dominicano
El
cine aparece en República Dominicana en agosto de 1900 en la ciudad de
Puerto Plata. El teatro de Curiel de esta ciudad fue testigo del
cinematógrafo de los hermanos Lumiére, en esa fecha. La persona a cargo
de las primeras exposiciones de esos trabajos en toda el área, fue el
industrial Francesco Grecco que, para eso, cruzó el Caribe mostrando
esta atractiva invención.
En
la prehistoria fílmica del cine dominicano se destacan los trabajos del
fotógrafo y editor Francisco Palau, que en 1922 al lado del fotógrafo
Tuto Báez y Juan B. Alfonseca hace la primera película de ficción del
cine dominicano: “La leyenda de la Virgen de la Altagracia”, con la
colaboración en los textos del historiador Bernardo Pichardo.
Palau la estreno en la noche del 16 de febrero de 1923, y se convirtió en la primera película dominicana.
Palau la estreno en la noche del 16 de febrero de 1923, y se convirtió en la primera película dominicana.
El
entusiasmo de este equipo motivo más adelante la realización de una
comedia con tintes ingenuos con el título de “Las emboscadas de Cupido”
(1924). Esta película, contada en cinco actos, narró la historia de un
par de enamorados que no tenían el consentimiento del padre de la novia,
y obliga al novio a realizar una divertida trama para que el padre
pueda aceptarlo. Fue exhibida al público el 19 de marzo de 1924.
En
1915 el camarógrafo Puertoriqueño Rafael Colorado, hizo la primera
película hecha en la República Dominicana, por un extranjero, titulada
“Excursión de José de Diego en Santo Domingo”.
El
primer uso del sonido fue una película de actualidades sobre la
inauguración de presidente Rafael Leonidas Trujillo en 1930. Este
régimen dictatorial instalado por Trujillo desde el año 1930 impone un
freno total a las manifestaciones artísticas y culturales, estimulando
solamente aquello qué entiende beneficioso para sus propósitos. El cine,
que además de arte es una industria, había sido adoptado por los medios
de comunicación masivos en un instrumento ideológico. Por esa razón, en
los treinta largos años de la tiranía se realizaron solamente trabajos
documentales del país con la exaltación del tirano y sus parientes.
Solamente
en 1953, el cineasta Rafael Augusto Sánchez Sanlley (Pupito), produjo
con la compañía “Cine Dominicano”, trece documentales para el régimen. Y
no es hasta 1963, que el dramaturgo Franklin Domínguez lanzó su Largo
metraje “La Silla”, donde denuncia los horrores del régimen de Trujillo.
En 1967 Max Pou y Eduardo Palmer hacen dos trabajos documentales: “El
Esfuerzo de un pueblo y”Nuestra historia”.
Otros
trabajos importantes son “Viacrusis”, basado en un cuento del profesor
Juan Bosch y “Siete días con el pueblo”, sobre el festival
revolucionario de cantantes. También, “Rumbo al poder”, de Jose Bujosa
Mieses sobre el proceso electoral que llevó al poder a Antonio Guzmán
Fernandez. Pronto fueron hechos los largometrajes de ficcion “Un pasaje
de ida” (1988), “Nueba Yol”(1995), “Para vivir o morir” (1996), ” Cuatro
hombres y un ataúd”(1997), “Nueba Yol 3″, “Perico ripiao”(2003), “Éxito
por intercambio” (2003, “Negocios son negocios” (2004), “Andrea”(2005)
“La cárcel de La Victoria “(2004) “Los locos también piensan” (2005) “la
maldición del padre Cardona” (2005). Ademas se publica un libro que
hace una investigación sobre el cine dominicano por José Luis Sáez
conocido como “Historia de un sueño importado, 1982, Esta obra ha sido
extendida por el crítico Félix Manuel Lora en su libro “Identidad de un
encuadre audiovisual”, 2005.
Direccion general de cine Republica Dominicana
http://www.dgcine.gob.do/
La
Dirección General de Cine (DGCINE) es una institución descentralizada
del Estado Dominicano, con personalidad jurídica, con autonomía
administrativa, financiera y técnica, adscrita al Ministerio de Cultura.
La DGCINE fue creada a raíz de la promulgación de la Ley 108-10, pero
no es hasta el 13 de junio del 2011, cuando entra en operación, con el
nombramiento del Sr. Ellis Pérez como Director General. La DGCINE fue
instituida con la finalidad de administrar los incentivos fiscales
creados por la Ley 108-10, para promover y fomentar el desarrollo de la
industria cinematográfica dominicana, y al mismo tiempo posicionar el
país como destino de locaciones para producciones extranjeras.
MISION
Promover
el desarrollo de la Industria del Cine así como establecer y ordenar
las políticas para las actividades Cinematográficas y Audiovisuales,
atendiendo a la modernización y la internacionalización de la industria
nacional del cine de conformidad a lo que establece la Ley No. 108-10.
VISION
Convertirnos
en la Oficina General de Cine más confiable y avanzada de toda el área
del Caribe y ser reconocida como una de las Instituciones más eficientes
y responsables a nivel mundial.
VALORES
Integridad, Eficiencia, Transparencia, Honestidad y Capacidad de Realización.
Servicios
La
DGCINE ofrece el apoyo institucional para la aplicación de la Ley
108-10 en sus diferentes modalidades de aplicación. Entre los servicios
ofrecidos, se encuentra la expedición del Permiso Único de Rodaje, el
cual es de carácter obligatorio para la filmación en lugares públicos,
además de la tramitación para la importación temporal de equipos
necesarios para el rodaje de producciones extranjeras en la República
Dominicana, entre otros.
La DGCINE ante el CIPAC
Como
órgano competente, la DGCINE es la Secretaria Técnica y Logística del
Consejo Intersectorial para la Promoción de la Actividad Cinematográfica
(CIPAC), que tiene, por ley, la obligación de administrar el FONPROCINE
y velar por las estipulaciones de la Ley de Fomento a la Industria
Cinematográfica. Como tal, la DGCINE tiene la misión de convocar al
Consejo a las reuniones de su competencia y llevar las actas de cada
reunión. De igual manera, es la encargada de seleccionar e informar al
CIPAC sobre los proyectos escogidos para recibir los apoyos anuales del
FONPROCINE.
.png)
No hay comentarios:
Publicar un comentario